viernes, 28 de octubre de 2011

Apple invierte en I+D mucho menos que Google y Microsoft


Apple invierte en I+D mucho menos que Google y Microsoft

El porcentaje sobre el total de ingresos que Apple ha invertido en I+D ha ido menguando a lo largo de la última década a un ritmo sostenido, pasando del 8% que destinaba con la llegada del siglo XXI a únicamente el 2,2% del ejercicio en curso.
La tendencia no deja lugar a dudas al respecto: en el 2001, 2002 y 2003 dedicó el 8% del dinero que entró en caja a investigación y desarrollo; en el 2004 y 2005 ese porcentaje fue del 4%; en el 2006 pasó a ser del 3,7%; en el 2007 del 3,3%; en el 2008 subió ligeramente hasta el 3,4% para volver a bajar en el 2009 hasta el 3,1%; finalmente en el 2010 se quedó en el 2,7%.
¿Quiere eso decir que Apple, que en los últimos 10 años ha revolucionado el sector tecnológico con productos como el iPod, el iPhone o el iPad, gasta cada vez menos en I+D? Ni por asomo, dado que sus ingresos están creciendo a tal ritmo que, aunque el porcentaje destinado a dicho campo esté disminuyendo, el total invertido crece año a año.
Aun así, llama la atención que una empresa que en principio vive de la innovación dedique una partida de dinero significativamente más baja a I+D que competidores directos como Google o Microsoft, que en el último año han invertido, respectivamente, el 14% y el 13% de sus también multimillonarios ingresos.


iPad - iPhone

Las consolas más vendidas de la Historia


Las consolas más vendidas de la Historia

Con la llegada al mercado de Xbox 360, PlayStation 3, Wii, Nintendo DS y PSP, mucho se está hablando acerca de cuál será la consola de nueva generación que se acabará ganando el favor de los consumidores y se convertirá en la sucesora de la PS2, llenando de dólares las arcas de su compañía desarrolladora.
En juego hay un mercado que mueve más dinero que la industria del cine y que no hace sino crecer año tras año. De ahí que multinacionales como Sony o Microsoft hayan invertido casi un lustro y miles de millones de dólares en el desarrollo de sus nuevas consolas, conscientes de que si las cosas les salen bien amortizarán con creces el dinero gastado.
Para que os hagáis una idea de las cifras que se mueven en este mundillo, he realizado una tabla con las cifras de ventas que han alcanzado las consolas más exitosas de la corta historia de los videojuegos. En la mente de Nintendo, Microsoft y Sony está repetir, o al menos acercarse, a los números cosechados por las grandes reinas de los últimos 25 años:
Consolas de Nueva Generación


PuestoConsolaUnidades Vendidas
1PlayStation 2150 millones
2Nintendo DS144,59 millones
3Game Boy118,69 millones
4PlayStation102,49 millones
5Wii84,64 millones
6Game Boy Advance81,51 millones
7PSP67,8 millones
8NES61,91 millones
9Xbox 36050 millones
10Super Nintendo49,1 millones
11PlayStation 347,9 millones
12Nintendo 6432,93 millones
13Atari 260030 millones
14MegaDrive29 millones
15Xbox24 millones
16GameCube21,74 millones
17Master System13,4 millones
18GameGear11 millones
19DreamCast10,6 millones
20TurboGrafx10 millones
21Saturn10 millones
22Colecovision6 millones
23Intellivision3 millones
24Magnavox Odyssey²2 millones
25Atari Jaguar250.000

Nissan gran protagonista en ventas en el mes de Junio de 2011.

Nissan gran protagonista en ventas en el mes de Junio de 2011.

• La Nissan Frontier NP300 continúa como líder en el segmento de pickup en el mercado colombiano.
Bogotá – Distribuidora Nissan S.A. empresa comercializadora de la marca Nissan y ZNA en el país mantiene los excelentes resultados de ventas en el mes de Junio. Con unas ventas de 27.030 unidades, el mercado creció un 32.6% con respecto al mismo mes del año anterior. Dinissan vendió 1.917 presentando un crecimiento del 100.5% frente al mismo mes del 2010.
Nissan con los modelos Tiida y Frontier NP300 se encuentran entre el top 10 de los vehículos más vendidos en Colombia. El Nissan Tiida con unas ventas de 705 unidades es el vehículo Nissan de mayor aceptación entre sus clientes.
En el segmento de Pickups, Nissan con sus productos Frontier y Navara continúa como líder. La Nissan Frontier NP300 es el vehículo bandera del segmento. Para ratificarlo la empresa Bavaria ha adquirido un flota de 262 Nissan Frontier NP300 cabina sencilla con furgón especial y sistema de combustible dual (gasolina/gas) de última generación.

miércoles, 26 de octubre de 2011

VENTA PERSONAL


La Venta es una forma de comunicar un mensaje, destinado a conseguir una reacción determinada del receptor.El propósito de cualquier empresa de productos o servicio son las ventas y se ha mejorado mucho el concepto de la fuerza de ventas el cual debe estar debidamente capacitado y conectado  con los demás departamentos de la empresa. 
Vender no es una tarea fácil y requiere de toda una habilidad y conocimiento perfecto del producto o servicio, así como tácticas de las cuales se apoya el vendedor.
La venta personal es la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra, particularmente en la creación de preferencia, convicción y acción del consumidor. El cliente potencial recibirá una carta o folleto, luego una llamada telefónica de venta de salida, y finalmente la visita de un vendedor, que hará una presentación destinada a cerrar la venta. Es posible que el cliente no compre aún, pero tendrá suficiente información, para decidirse en un futuro, ya conoce el producto, y sabe que deseamos atender sus necesidades, cuando esté preparado para la compra.

La venta personal es la forma más efectiva de vender un producto y de conseguir un cliente satisfecho con posibilidades de que pueda repetir la compra o recomendar el producto o la empresa a otros consumidores.

Algunas de las razones de ello, las cuales también podrían considerarse como ventajas de la venta personal son:
  • permite lograr una mejor selección de los clientes potenciales.
  • permite personalizar la presentación o entrevista de acuerdo a cada cliente potencial y situación específica.
  • permite realizar una demostración directa y detallada del producto, lo que a su vez permite que el cliente pueda conocer mejor sus características, beneficios y atributos.
  • permite aclarar las dudas u objeciones del cliente inmediatamente.
  • permite brindar una asesoría personalizada.
  • permite la participación activa del cliente, lo que a su vez permite conocer mejor sus necesidades, intereses o problema, y así ajustar o adaptar la presentación o entrevista en general de acuerdo a dichas necesidades, intereses o problema.
  • permite cerrar la venta, a diferencia de otras herramientas de la promoción tales como la publicidad que sirven más que todo para atraer al comprador hacia el vendedor.
  • permiten entablar relaciones duraderas con el cliente, ya que el vendedor puede llegar a conocer mejor sus necesidades e intereses, y llegar incluso a entablar una amistar personal con él.

Sin embargo, la venta personal también presenta algunas desventajas:
  • suele ser la herramienta de promoción más costosa para una empresa, razón por la cual suele ser prohibitiva para productos de bajo precio.
  • a diferencia de otras herramientas de promoción, no permite llegar de manera directa a una gran número de clientes potenciales a la vez.
  • suele requerir de un compromiso a largo plazo por parte del vendedor, a diferencia de, por ejemplo, la publicidad la cual puede darse y eliminarse de forma inmediata.

Toda venta personal suele seguir un proceso conformado por varias etapas o pasos denominado proceso de venta; las etapas o pasos que conforman este proceso son los siguientes:

1. Prospección o búsqueda de clientes potenciales

En este primer paso se procede a la búsqueda de clientes potenciales calificados (prospectos), es decir, consumidores que tengan buenas posibilidades de convertirse en clientes de la empresa.

Para la búsqueda de prospectos es posible acudir a diversas fuentes tales como las bases de datos de la propia empresa, referencias que proporcionen clientes actuales y proveedores, Internet, “visitas en frío”, etc.

2. Clasificación de prospectos

Una vez que se ha encontrado prospectos se procede a darles una clasificación en función a variables tales como su capacidad financiera, su volumen de ventas, su autoridad para decidir la compra, etc.

Y luego, una vez clasificados los prospectos y determinado la importancia de cada uno, se procede a elaborar una lista de éstos ubicándolos en orden de importancia.

3. Preparación

En este paso se recolecta y estudia toda la información que pueda ser útil del prospecto que se haya decidido contactar, por ejemplo, su nivel de educación, sus necesidades, su capacidad de pago, etc.

Y luego, en base a la información recolectada y estudiada del prospecto, se procede a planificar la forma en que se hará contacto con él, la presentación que se realizará, las estrategias o técnicas de ventas que se utilizarán, etc.

4. Presentación

En este paso el vendedor se presenta ante el prospecto, lo saluda amablemente, se identifica (de ser necesario identifica también a la empresa que representa), y explica el motivo de su visita.

En este primer contacto el vendedor debe presentarse a la cita con ropa formal, bien aseado y bien peinado, debe mostrarse amable y simpático, y transmitir seguridad, tranquilidad y profesionalidad.

5. Argumentación

En este paso el vendedor presenta el producto al prospecto, dando a conocer sus principales características, beneficios y atributos, yendo de lo general a lo particular, en orden de importancia.

La argumentación no debe ser una presentación del producto “enlatada”, sino que cada argumentación debe ser diferente y adaptarse a las necesidades o intereses particulares de cada cliente.

6. Manejo de objeciones

En este paso el vendedor hace frente a las posibles objeciones que pueda realizar el prospecto, por ejemplo, cuando dice que el producto lo ha visto en la competencia, pero a un menor precio.

Ante una objeción se debe mantener la calma y nunca polemizar o discutir con el cliente, se debe tomar la objeción como un indicio de que el cliente tiene interés en el producto, pero que antes necesita mayor información.

7. Cierre de ventas

En este paso el vendedor trata de cerrar la venta, es decir, trata de inducir o convencer al prospecto de decidirse por la compra.

Para lograr ello el vendedor debe ser paciente, esperar el momento oportuno (el cual podría darse incluso al principio de la presentación), y nunca presionar al cliente, sino inducirlo sutilmente.

8. Seguimiento

En este último paso el vendedor realiza un seguimiento y mantiene comunicación con el cliente con el fin de asegurar su satisfacción.

Para ello podría llamarlo para preguntarle cómo le está yendo con el producto, o programar visitas para asegurarse de que le esté dando un buen uso, y que no tenga ningún problema al respecto.

Para ver en detalle estos pasos necesarios para realizar una venta personal, te invitamos a leer el artículo: proceso de ventas.