jueves, 3 de noviembre de 2011

Vender satisfaciendo necesidades

Vender satisfaciendo necesidades


Más de 85 años después, sigue siendo totalmente vigente la teoría expuesta por el psicólogo E. K. Strong, en un escrito del año 1925, en el que anticipó el sistema de satisfacción de necesidades o deseos como una teoría de venta. Strong insistió en la importancia de hallar apelativos o puntos de venta por medio del análisis del producto a vender, relacionando éstos con las necesidades del posible cliente, en contraste con los sistemas de venta a base de respuesta al estímulo y venta formulada, que tienden a ser situaciones controladas por el vendedor.
Al emplear la teoría de venta referente a la pura satisfacción de las necesidades, el vendedor debe conocer perfectamente el punto de vista del cliente, orientándolo hacia él, y la mejor forma para ello es interesándose por sus necesidades o deseos.
Vender satisfaciendo necesidades del cliente es el enfoque que deben seguir en la actualidad tanto los profesionales del marketing como los de ventas, puesto que no se trata de hacer una venta esporádica o puntual. Más importante que hacer clientes es conservarlos y asegurarnos su fidelidad. Eso únicamente se conseguirá con la filosofía del yo gano-tú ganas. Veamos algunas definiciones de qué es vender basadas en esa filosofía.
«Vender es el proceso por medio del cual el vendedor averigua y activa las necesidades y/o deseos del comprador y satisface los mismos con ventajas o beneficios mutuos y continuos para ambas partes.»
O esta otra:
«Vender es el proceso mediante el cual el vendedor consigue que el cliente piense o actúe de una manera no prevista por él. Y en beneficio de ambos.»

Una mirada retrospectiva en la historia de la venta

Una mirada retrospectiva en la historia de la venta

Se puede afirmar que la venta existe desde los orígenes de la vida. Se ha dicho que, en realidad, la primera venta la realizó Eva, en el Paraíso, cuando persuadió a Adán para que la ayudara a comerse la manzana. Aunque no nos remontáramos tan atrás, sí podemos decir que, probablemente, el mundo no sería el mismo si no se hubieran producido las transacciones comerciales desde la antigüedad.
Gracias a la venta y a los que ejercían tan digna profesión se han producido avances tecnológicos y se han facilitado cambios, propiciados por aquellos vendedores que a la vez eran inventores hasta llegar a uno de sus mejores exponentes como fue Henry Ford, que facilitó un gran impulso a la economía de los países.
El vendedor profesional aún sigue siendo en el siglo XXI la punta de lanza del futuro de las empresas, y ellos determinan parte de su éxito. El siglo XX experimentó profundos cambios dentro del mundo de la venta; hace más de 55 años no era difícil vender, ya que la mayoría de los países habían pasado una guerra y una posguerra, la escasez de casi todos los productos, fundamentalmente de los básicos, era casi la norma. En estas condiciones la gente compraba lo que le ofrecieran sin tener que realizar complicados procesos de elección. Es a partir de los años 50, con la fabricación en cadena y la proliferación de productos y servicios, cuando comienzan en Europa a utilizarse algunas técnicas de venta que, generalmente, venían importadas de los EE UU.
Las técnicas son herramientas, instrumentos que se aplican en el proceso de venta para persuadir al cliente o posible cliente hacia la propuesta del vendedor. La mayoría están basadas en la Psicología, la Sociología y, fundamentalmente, en la observación del trabajo de los mejores profesionales de la venta. Pero no es suficiente con el conocimiento de estas herramientas. Los vendedores deben ser, además, hábiles en su manejo, por lo que necesitarán entrenamiento y experiencia para poner en marcha un proceso de venta.
Uno de los sistemas más clásicos de venta que tuvo gran éxito, e incluso hoy en día tiene vigencia, es la venta a través del método AIDDA que, en el año 1947, Percy H. Whaiting presentó en su libro Las cinco grandes reglas de la venta, cuya importancia ha sido trascendental en la historia de las técnicas de venta.
En ellas se seguía, por primera vez, una sistematización de todas las técnicas elaboradas con anterioridad desde las importantes teorías de Elmer Wheeler y de Dale Carnegie. El método AIDDA sigue teniendo vigor hoy día, puesto que es compatible con otros sistemas y técnicas que se han puesto de moda con posterioridad.
AIDDA es la palabra nemotécnica de:
A: Atención.
I: Interés.
D: Demostración.
D: Deseo.
A: Acción.
Indicando con ello que el vendedor al comienzo de la conversación de venta debe captar la atención del cliente o posible cliente para en el segundo paso conseguir su interés. En la siguiente etapa, el vendedor demostrará al cliente cómo su producto o servicio satisfará las necesidades de éste, incluso utilizará pruebas, si fuera necesario. De esa manera va a hacer crecer su deseo de compra y le llevará en la última etapa, denominada acción, al cierre o remate de la venta.

CUAL ES LA ESTRATEGIA PARA UNA BUENA VENTA?

Hemos crecido con el concepto del "buen vendedor", que es capaz de vendernos un artículo de mala calidad a un precio que no pagaríamos si supiéramos que lo es. En aras de qué es vender, y cómo vender, se ha montado toda una tecnología al servicio de lo que se llama Marketing, que se nos figura como una disciplina de iluminados que saben cómo lograr que alguien compre lo que ofrecemos, sea nuestros productos o nuestros servicios, 
será mejor ubicarnos desde la perspectiva del comprador y sustituir el concepto de una buena venta por el concepto de una buena compra, preguntándole al comprador qué debo hacer para interesarle con mi producto o servicio, o tratando de averiguar qué es lo que está buscando? 


EL ARTE DE LA VENTA

Diez consejos para hacer una buena propuesta




La elaboraciónn y presentación de una propuesta es uno de los pasos más importantes en el proceso de venta de servicios de consultoría. Por supuesto, viene precedida de una labor de marketing más o menos segmentada, y de un acercamiento inicial al cliente que ya resultan bastante determinantes. Pero la propuesta es “la hora de la verdad”, el momento en el que todas las conversaciones y acercamientos previos se tienen que plasmar en un documento que va a servir para que el cliente tome la decisión sobre contratarnos o no.
Estos son algunos consejos (derivados de mi experiencia y por lo tanto totalmente debatibles) para hacer una buena propuesta.
Sé visual: la propuesta tiene que hablar por sí misma por lo que, además de cuidar el contenido, debemos cuidar el continente. Nada de párrafos y párrafos de texto abigarrado: usa fotos, colores, cuadros, espacios en blanco… se trata de que resulte agradable de leer y de generar buen recuerdo en el lector.
Sé conciso: posiblemente haya varias personas que tengan que decidir sobre la propuesta. Directivos con poco tiempo y pocas ganas de leer “tochos”. Así que sé lo más directo que puedas. Trata de dividir la propuesta en una parte “ejecutiva” y, si tiene sentido, incluye anexos para quien quiera profundizar.
Sé comprensible: haz que la propuesta se entienda por sí misma. Piensa que habrá quien la lea (y quien tenga que decidir sobre ella) que no tiene por qué tener profundos conocimientos técnicos al respecto. As� que trata de utilizar un lenguaje lo menos técnico posible, explica los acrónimos y evita entrar, en la medida de lo posible, en detalles técnicos sin relevancia.
Personaliza: la propuesta es para un cliente concreto, no una propuesta genérica. Personalízala al máximo: introduce el logo del cliente, nómbralo con frecuencia, utiliza fotos que se refieran al cliente y a su negocio, si pones ejemplos adáptalos a su negocio… cualquier cosa que evite que el cliente piense que está leyendo “una propuesta estandar”.
Contextualiza: dedica tiempo (y espacio en el documento) a contextualizar el proyecto. A explicar por qué tiene sentido para este cliente concreto en este momento concreto, y en qué le va a ayudar a conseguir sus objetivos. Háblale de su negocio, de sus necesidades, y de cómo el proyecto encaja con todo ello. Si consigues darle contexto, será mucho más fácil que lo compre.
Ajusta el precio: siempre hay un margen de negociación entre el precio que ponemos en la propuesta y el precio final. Pero debe ser un margen acotado. Si resulta que durante el “regateo” llegas a un precio sensiblemente inferior al que planteas en la propuesta, estarás trasmitiendo un mensaje de “te estaba intentando engañar” que no te deja en muy buen lugar.
No abuses de metodologías: es difícil, por no decir imposible, que un cliente se lea la descripción prolija de todas las fases, subfases y tareas que piensas incluir en tu proyecto. Se supone, para eso eres profesional, que es cosa tuya. Además, todos sabemos (nosotros y ellos) que las metodologías saltan por los aires en el minuto 1, así que no tiene mucho sentido hacernos fuertes con algo que luego no va a responder a la realidad.
No mientas (demasiado): en una propuesta podemos tener tendencia a engordar artificialmente los recursos que vamos a dedicar, la experiencia de los consultores, las referencias utilizadas, la dedicación de los socios, la infalibilidad de la metodología… evita hacerlo en la medida de lo posible. Primero, porque se nota. Y segundo porque, si luego la realidad no responde a lo prometido, estaremos generando una experiencia muy negativa en el cliente. Quizás ganemos esta propuesta, pero nos estaremos poniendo una zancadilla a nosotros mismos para el futuro.
No seas reglamentista: no trates de convertir la propuesta en un contrato con todo tipo de cláusulas y articulado. Las relaciones cliente-consultor y la evolución de los proyectos siempre superarán la mejor de tus previsiones y no quedarás cubierto, mientras que al cliente le puedes estar poniendo una barrera; ¿tú no has sentido rechazo cuando te ponen delante un contrato con montones de letra pequeña?. Además, ¿y si el cliente dice, simplemente, “no me gustan estas cláusulas?. No hay mejor contrato que una relación de confianza entre cliente y proveedor.
No te des autobombo: la propuesta no es el sitio en el que contar las excelencias de tu empresa, el abanico de tus servicios o los clientes tan guays que tienes (total, al final todos siempre ponemos los mismos). Eso ya lo has debido hacer en el proceso de acercamiento previo, por eso te piden una propuesta. Ahora céntrate en el proyecto y en cómo tu empresa va a abordarlo. Todo lo demás es accesorio. Si quieres, entrégale otra presentación o brochure. Pero no mezcles churras con merinas.


BMW GROUP

La marca BMW reportó ventas mundiales de 128,446 vehículos en el mes que se revisa excediendo la cifra del pasado septiembre (117,471) con 9.3 por ciento, donde las ganancias más fuertes fueron una vez más para el BMW X3, con ventas de 11,345 vehículos en septiembre, con un incremento de 260.6 por ciento (año anterior 3,146).
Mientras que el BMW X1 también continúa su fuerte desempeño, con un total de más de 200,000 unidades entregadas desde su lanzamiento al mercado hace casi dos años, ya que en septiembre, se vendieron 12,535 de éste vehículo lo que representa un incremento de 24.7 por cietno sobre el año pasado (año anterior: 10,051).
En cambio el BMW Serie 5 sigue siendo el líder indiscutible del segmento con fuertes ventas una vez más en septiembre: 27,811 vehículos fueron entregados, lo que representó un incremento de 29.7 por ciento en comparación con el año pasado (año anterior: 21,445); y el BMW Serie 7 logró un crecimiento impresionante de 15.1 por ciento.
Ian Robertson, miembro del Consejo de Administración de BMW AG, responsable de Ventas y Mercadotecnia, comentó, para empresasydinero.com, “Al final del tercer trimestre ya nos encontramos en pleno camino para alcanzar nuestro objetivo de más de 1.6 millones de vehículos en 2011 y una vez más permanecer como el número uno entre los fabricantes Premium en este año, mientras que para el cuarto trimestre continuaremos luchando por un crecimiento equilibrado en todo el mundo y continuar nuestra tendencia al ascenso”.
La marca alemana ha mostrado su liderazgo en el mercado, además de estar considerada como una de las mejores marcas del mundo en el ranking deInterbrand “Las 100 mejores marcas del mundo”, donde ocupa el lugar 15, tocando los talones de Mercedes Benz que ocupa el 12 y Toyota en el 11.
Cabe mencionar que ha sido el mejor periodo de 9 meses para la empresa, con ventas de hasta 16.0 por ciento en comparación del año pasado, con una entrega de 1,232,584 vehículos BMW Group durante este tiempo.








Mini Coupé biplaza

Mini Coupé biplaza

El Mini Coupé biplaza, a la venta en octubre

El fenómeno Mini parece no tener fin. Las dos generaciones del Mini (2001 y 2006), sus respectivas variantes cabrio (2004 y 2008), la aparición del Clubman, en 2007, y la llegada del Countryman, en septiembre de 2010, han permitido al grupo BMW alcanzar un total de 1,8 millones de unidades vendidas entre 2001 y 2010.
De hecho, salvo en 2006 -momento en el que lanzaron la segunda generación- y en 2009 -temporada marcada por grave crisis- el número de Minis comercializados ha ido en aumento año tras año.

Ventas de Mini (2001 - 2010)

2010 234.175 unidades 
2009 216.538 unidades 
2008 232.425 unidades 
2007 222.875 unidades 
2006 188.077 unidades 
2005 200.428 unidades 
2004 184.357 unidades 
2003 176.465 unidades 
2002 144.119 unidades 
2001 24.965 unidades 
No obstante, el Coupé no será el último de los lanzamientos de Mini.
Unos meses más tarde, ya en 2012, también aparecerá una variante del Coupé con techo de lona y bautizada como Roadster y, algo más tarde también aparecerá un Countryman Coupé.


viernes, 28 de octubre de 2011

Apple invierte en I+D mucho menos que Google y Microsoft


Apple invierte en I+D mucho menos que Google y Microsoft

El porcentaje sobre el total de ingresos que Apple ha invertido en I+D ha ido menguando a lo largo de la última década a un ritmo sostenido, pasando del 8% que destinaba con la llegada del siglo XXI a únicamente el 2,2% del ejercicio en curso.
La tendencia no deja lugar a dudas al respecto: en el 2001, 2002 y 2003 dedicó el 8% del dinero que entró en caja a investigación y desarrollo; en el 2004 y 2005 ese porcentaje fue del 4%; en el 2006 pasó a ser del 3,7%; en el 2007 del 3,3%; en el 2008 subió ligeramente hasta el 3,4% para volver a bajar en el 2009 hasta el 3,1%; finalmente en el 2010 se quedó en el 2,7%.
¿Quiere eso decir que Apple, que en los últimos 10 años ha revolucionado el sector tecnológico con productos como el iPod, el iPhone o el iPad, gasta cada vez menos en I+D? Ni por asomo, dado que sus ingresos están creciendo a tal ritmo que, aunque el porcentaje destinado a dicho campo esté disminuyendo, el total invertido crece año a año.
Aun así, llama la atención que una empresa que en principio vive de la innovación dedique una partida de dinero significativamente más baja a I+D que competidores directos como Google o Microsoft, que en el último año han invertido, respectivamente, el 14% y el 13% de sus también multimillonarios ingresos.


iPad - iPhone

Las consolas más vendidas de la Historia


Las consolas más vendidas de la Historia

Con la llegada al mercado de Xbox 360, PlayStation 3, Wii, Nintendo DS y PSP, mucho se está hablando acerca de cuál será la consola de nueva generación que se acabará ganando el favor de los consumidores y se convertirá en la sucesora de la PS2, llenando de dólares las arcas de su compañía desarrolladora.
En juego hay un mercado que mueve más dinero que la industria del cine y que no hace sino crecer año tras año. De ahí que multinacionales como Sony o Microsoft hayan invertido casi un lustro y miles de millones de dólares en el desarrollo de sus nuevas consolas, conscientes de que si las cosas les salen bien amortizarán con creces el dinero gastado.
Para que os hagáis una idea de las cifras que se mueven en este mundillo, he realizado una tabla con las cifras de ventas que han alcanzado las consolas más exitosas de la corta historia de los videojuegos. En la mente de Nintendo, Microsoft y Sony está repetir, o al menos acercarse, a los números cosechados por las grandes reinas de los últimos 25 años:
Consolas de Nueva Generación


PuestoConsolaUnidades Vendidas
1PlayStation 2150 millones
2Nintendo DS144,59 millones
3Game Boy118,69 millones
4PlayStation102,49 millones
5Wii84,64 millones
6Game Boy Advance81,51 millones
7PSP67,8 millones
8NES61,91 millones
9Xbox 36050 millones
10Super Nintendo49,1 millones
11PlayStation 347,9 millones
12Nintendo 6432,93 millones
13Atari 260030 millones
14MegaDrive29 millones
15Xbox24 millones
16GameCube21,74 millones
17Master System13,4 millones
18GameGear11 millones
19DreamCast10,6 millones
20TurboGrafx10 millones
21Saturn10 millones
22Colecovision6 millones
23Intellivision3 millones
24Magnavox Odyssey²2 millones
25Atari Jaguar250.000

Nissan gran protagonista en ventas en el mes de Junio de 2011.

Nissan gran protagonista en ventas en el mes de Junio de 2011.

• La Nissan Frontier NP300 continúa como líder en el segmento de pickup en el mercado colombiano.
Bogotá – Distribuidora Nissan S.A. empresa comercializadora de la marca Nissan y ZNA en el país mantiene los excelentes resultados de ventas en el mes de Junio. Con unas ventas de 27.030 unidades, el mercado creció un 32.6% con respecto al mismo mes del año anterior. Dinissan vendió 1.917 presentando un crecimiento del 100.5% frente al mismo mes del 2010.
Nissan con los modelos Tiida y Frontier NP300 se encuentran entre el top 10 de los vehículos más vendidos en Colombia. El Nissan Tiida con unas ventas de 705 unidades es el vehículo Nissan de mayor aceptación entre sus clientes.
En el segmento de Pickups, Nissan con sus productos Frontier y Navara continúa como líder. La Nissan Frontier NP300 es el vehículo bandera del segmento. Para ratificarlo la empresa Bavaria ha adquirido un flota de 262 Nissan Frontier NP300 cabina sencilla con furgón especial y sistema de combustible dual (gasolina/gas) de última generación.

miércoles, 26 de octubre de 2011

VENTA PERSONAL


La Venta es una forma de comunicar un mensaje, destinado a conseguir una reacción determinada del receptor.El propósito de cualquier empresa de productos o servicio son las ventas y se ha mejorado mucho el concepto de la fuerza de ventas el cual debe estar debidamente capacitado y conectado  con los demás departamentos de la empresa. 
Vender no es una tarea fácil y requiere de toda una habilidad y conocimiento perfecto del producto o servicio, así como tácticas de las cuales se apoya el vendedor.
La venta personal es la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra, particularmente en la creación de preferencia, convicción y acción del consumidor. El cliente potencial recibirá una carta o folleto, luego una llamada telefónica de venta de salida, y finalmente la visita de un vendedor, que hará una presentación destinada a cerrar la venta. Es posible que el cliente no compre aún, pero tendrá suficiente información, para decidirse en un futuro, ya conoce el producto, y sabe que deseamos atender sus necesidades, cuando esté preparado para la compra.

La venta personal es la forma más efectiva de vender un producto y de conseguir un cliente satisfecho con posibilidades de que pueda repetir la compra o recomendar el producto o la empresa a otros consumidores.

Algunas de las razones de ello, las cuales también podrían considerarse como ventajas de la venta personal son:
  • permite lograr una mejor selección de los clientes potenciales.
  • permite personalizar la presentación o entrevista de acuerdo a cada cliente potencial y situación específica.
  • permite realizar una demostración directa y detallada del producto, lo que a su vez permite que el cliente pueda conocer mejor sus características, beneficios y atributos.
  • permite aclarar las dudas u objeciones del cliente inmediatamente.
  • permite brindar una asesoría personalizada.
  • permite la participación activa del cliente, lo que a su vez permite conocer mejor sus necesidades, intereses o problema, y así ajustar o adaptar la presentación o entrevista en general de acuerdo a dichas necesidades, intereses o problema.
  • permite cerrar la venta, a diferencia de otras herramientas de la promoción tales como la publicidad que sirven más que todo para atraer al comprador hacia el vendedor.
  • permiten entablar relaciones duraderas con el cliente, ya que el vendedor puede llegar a conocer mejor sus necesidades e intereses, y llegar incluso a entablar una amistar personal con él.

Sin embargo, la venta personal también presenta algunas desventajas:
  • suele ser la herramienta de promoción más costosa para una empresa, razón por la cual suele ser prohibitiva para productos de bajo precio.
  • a diferencia de otras herramientas de promoción, no permite llegar de manera directa a una gran número de clientes potenciales a la vez.
  • suele requerir de un compromiso a largo plazo por parte del vendedor, a diferencia de, por ejemplo, la publicidad la cual puede darse y eliminarse de forma inmediata.

Toda venta personal suele seguir un proceso conformado por varias etapas o pasos denominado proceso de venta; las etapas o pasos que conforman este proceso son los siguientes:

1. Prospección o búsqueda de clientes potenciales

En este primer paso se procede a la búsqueda de clientes potenciales calificados (prospectos), es decir, consumidores que tengan buenas posibilidades de convertirse en clientes de la empresa.

Para la búsqueda de prospectos es posible acudir a diversas fuentes tales como las bases de datos de la propia empresa, referencias que proporcionen clientes actuales y proveedores, Internet, “visitas en frío”, etc.

2. Clasificación de prospectos

Una vez que se ha encontrado prospectos se procede a darles una clasificación en función a variables tales como su capacidad financiera, su volumen de ventas, su autoridad para decidir la compra, etc.

Y luego, una vez clasificados los prospectos y determinado la importancia de cada uno, se procede a elaborar una lista de éstos ubicándolos en orden de importancia.

3. Preparación

En este paso se recolecta y estudia toda la información que pueda ser útil del prospecto que se haya decidido contactar, por ejemplo, su nivel de educación, sus necesidades, su capacidad de pago, etc.

Y luego, en base a la información recolectada y estudiada del prospecto, se procede a planificar la forma en que se hará contacto con él, la presentación que se realizará, las estrategias o técnicas de ventas que se utilizarán, etc.

4. Presentación

En este paso el vendedor se presenta ante el prospecto, lo saluda amablemente, se identifica (de ser necesario identifica también a la empresa que representa), y explica el motivo de su visita.

En este primer contacto el vendedor debe presentarse a la cita con ropa formal, bien aseado y bien peinado, debe mostrarse amable y simpático, y transmitir seguridad, tranquilidad y profesionalidad.

5. Argumentación

En este paso el vendedor presenta el producto al prospecto, dando a conocer sus principales características, beneficios y atributos, yendo de lo general a lo particular, en orden de importancia.

La argumentación no debe ser una presentación del producto “enlatada”, sino que cada argumentación debe ser diferente y adaptarse a las necesidades o intereses particulares de cada cliente.

6. Manejo de objeciones

En este paso el vendedor hace frente a las posibles objeciones que pueda realizar el prospecto, por ejemplo, cuando dice que el producto lo ha visto en la competencia, pero a un menor precio.

Ante una objeción se debe mantener la calma y nunca polemizar o discutir con el cliente, se debe tomar la objeción como un indicio de que el cliente tiene interés en el producto, pero que antes necesita mayor información.

7. Cierre de ventas

En este paso el vendedor trata de cerrar la venta, es decir, trata de inducir o convencer al prospecto de decidirse por la compra.

Para lograr ello el vendedor debe ser paciente, esperar el momento oportuno (el cual podría darse incluso al principio de la presentación), y nunca presionar al cliente, sino inducirlo sutilmente.

8. Seguimiento

En este último paso el vendedor realiza un seguimiento y mantiene comunicación con el cliente con el fin de asegurar su satisfacción.

Para ello podría llamarlo para preguntarle cómo le está yendo con el producto, o programar visitas para asegurarse de que le esté dando un buen uso, y que no tenga ningún problema al respecto.

Para ver en detalle estos pasos necesarios para realizar una venta personal, te invitamos a leer el artículo: proceso de ventas.